Esteban Hernández, analista político: “Esos deseos de Europa de aliarse con China para hacer frente al EEUU de Trump tienen poco de realidad”

Esteban Hernández es escritor, periodista y corresponsal político en El Confidencial. En su última obra, El nuevo espíritu del mundo (Deusto), este destacado analista político desgrana la onda expansiva que ha suspuesto el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, sacudiendo los cimientos de la política, la economía y las relaciones internacionales. “Es un tiempo de demasiadas inquietudes y pocas respuestas claras, que demanda nuevas claves para interpretarlo”, reza la descripción de la obra. En una entrevista con Infobae España, el autor avanza algunos de los escenarios que marcarán el rumbo político y social en los próximos años.

-Respuesta: Ha cambiado de una manera veloz, intensa y radical. Hay un primer paso, que son los aranceles. Esto supone una recomposición de las condiciones comerciales en términos beneficiosos para Estados Unidos, con el límite de China, porque China es más complicado. Por otro lado, hay una diferencia sustancial también en la relación con Ucrania por parte de Estados Unidos y con Rusia. Y ahora estamos metidos en la recomposición de Oriente Medio. Y eso al margen de los cambios internos que está realizando en la Administración estadounidense. Para cuatro meses, es mucha tela.

-R: El cambio se nota quizás de una manera más nítida en Europa, ya que lo que estamos viendo es la lucha entre un partido de derechas, que es el Partido Popular Europeo (PPE), en general, y luego los partidos trumpistas, que son ECR y Patriotas. El PPE es la fuerza más importante del establishment y luego están los partidos de Le Pen, Meloni, Abascal u Orbán.

Lo que vemos es que hay un intento sistemático por parte de los partidos de la extrema derecha populista de llegar al poder, pero no terminan de cogerlo. Sin embargo, lo que sí ocurre es que han transformado de tal manera la política europea que esa disgregación del voto y esa diferenciación ha generado mucha inestabilidad. Francia es difícilmente gobernable. España es difícilmente gobernable. En Alemania tienen que hacer un acuerdo entre los principales partidos porque AfD es un partido de extrema derecha, etc. Entonces, lo que estamos viendo en Europa es que todos esos elementos institucionales todavía aguantan, pero por muy poco y pagando un precio muy caro.

-P: Ante la hostilidad expresada por Trump hacia la UE, que ha puesto contra la pared su histórica relación, ¿cree que podría producirse una ruptura total entre EEUU y la UE?

-R: Nunca se sabe, pero es altamente improbable. El nivel de integración de la economía, las finanzas, el armamento, la tecnología y el comercio entre Europa y Estados Unidos es muy elevado. Somos muy dependientes de Estados Unidos en muchas de esas áreas. Entonces, haría falta un terremoto político verdadero en Europa para que Europa tomase una dirección distinta hasta ahora. Estados Unidos nos ha pedido que compremos más armas para la OTAN y lo vamos a hacer. Nos ha pedido que compremos más gas suyo y no más ruso y lo vamos a hacer. Nos ha dicho que nos va a poner aranceles y los vamos a negociar. Es decir, de momento, Estados Unidos, no digo que haya impuesto su programa, pero ha dado pasos adelante a los que Europa no ha contestado.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *